logo-uai
Todas las Noticias > Un complemento con la experiencia internacional

Un complemento con la experiencia internacional


07 de Enero de 2019

El Centro de Neurociencias Social y Cognitiva (CSCN) de la Escuela de Psicología UAI se caracteriza por tener muchas colaboraciones vigentes con otros centros e investigadores internacionales, en este contexto, Diciembre fue un mes que reunió a varios de ellos con el fin de abrir el trabajo conjunto a la comunidad.

“Con el fin de presentar trabajos que se desarrollan dentro del centro, como otros trabajos que abordan temáticas afines desarrolladas por científicos del área, es que realizamos este ciclo de charlas”, comenta Josefina Escobar, investigadora del CSCN UAI. Los invitados fueron los PhD Guillermo Puebla, Diego Mateos y Natalia Trujillo, quienes

“Estamos convencidos que estos espacios nos enriquecen como investigadores, siempre son buenas instancias para reflexionar, aprender y, muchas veces, generar nuevas preguntas de investigación. En estas charlas los investigadores invitados presentaron sus trabajos más actuales que vienen desarrollando”, agrega Escobar.

Aprendizaje por esfuerzo relacional

Las personas aplican su conocimiento a situaciones nuevas, y lo hacen con naturalidad y poco esfuerzo. Algunos avances en machine learning e inteligencia artificial se están aproximando o incluso superando el rendimiento de los seres humanos en distintas áreas. Sin embargo, las máquinas tienen típicamente problemas para generalizar sus aprendizajes a situaciones en las que no fueron entrenadas.

El PhD en Psychology y psicólogo Guillermo Puebla, expuso su trabajo, en el que “sostenemos que los modelos de cognición humana deberían explicar la capacidad de generalizar flexiblemente que muestran los seres humanos, y que para hacerlo, deberían ser capaces de descubrir representaciones simbólicas a partir de datos no estructurados. Solo entonces, estos modelos podrían explicar adecuadamente los procesos representacionales humanos, de dónde emergen, por qué la cognición humana es como es, y porque la cognición humana es distinta de la inteligencia artificial”.

Series de Tiempo y Teoría de la Información

El Doctor en Physics y psicólogo, Diego Mateos, habló las series de tiempo (ST) y su importancia en las diferentes áreas de la ciencia, tales como la Física, Matemática y Neurociencias. El estudio que presentó estuvo basado en la Teoría de la Información desarrollada en 1958 por Claude Shannon, la cual, según explica, “se basa en el estudio de las leyes que rigen la transmisión, almacenamiento y procesamiento de la información”.

Desde su creación, la TI ha sido utilizada en un gran numero estudio de ST provenientes de diversas áreas como la biología, medicina y neurociencias, fue así como Mateos introdujo en “algunos conceptos básicos de provenientes de la TI como ser entropías, divergencias y complejidades, aplicados al análisis señales de EEG, MEG, TMS y iEEG. Estudio de patologías como la epilepsia o la caracterización de estados de sueño. Y una introducción a estudios globales del cerebro para la caracterización de diferentes estados de conciencia”, comenta el expositor.

Neurociencias y el conflicto armado colombiano

Por su parte, la PhD y psicóloga Natalia Trujillo, estudia la utilidad de incluir marcadores neurocognitivos de la cognición social en los protocolos de investigación de excombatientes o veteranos para esclarecer los mecanismos socio-neurocognitivos reorganizados después de su exposición prolongada al combate.

Su trabajo está enfocado en la utilidad de la neurociencias en la caracterización e intervención de actores del conflicto armado colombiano, y busca informar sobre la utilidad de la inclusión de un entrenamiento socio cognitivo, basado en el individuo, como parte de su proceso de reintegración.

Fuente: Noticias UAI