The spectrum of embodied intersubjective synchrony in empathy: from fully embodied to externally oriented engagement in Parkinson's disease
Resumen
¿Cómo se vive la empatía en personas con Parkinson?
Un estudio del CSCN de la UAI revela que esta enfermedad no solo afecta al movimiento, sino también a la manera en que vivimos y percibimos el dolor de otras personas.
A través de entrevistas en profundidad, 45 personas con Parkinson leve a moderado compartieron qué sentían al ver a otros sufrir caídas. El resultado mostró que la empatía no es única para todos:
Algunos sintieron una conexión física y emocional tan fuerte que casi percibían el dolor en su propio cuerpo.
Otros, en cambio, mostraron una empatía más distante, basada principalmente en la observación visual, sin una resonancia interna tan marcada.
Esta investigación destaca que la empatía no solo es un fenómeno cerebral, sino que también es una experiencia corporal. Al comprender esta dimensión, podemos abrir la puerta a nuevas estrategias para apoyar y acompañar a personas con Parkinson, fortaleciendo no solo su calidad de vida, sino también la conexión humana que tanto las enriquece.